Sin darnos cuenta siempre estamos inmersos en un torbellino de sensaciones, una prevalece , pero son muchas.
Sensaciones que se esconden,
otras sensaciones que se olvidan,
sensaciones que se evitan,
otras se guardan,
y otras se sacan al exterior...
¿Cuál saco al exterior?
,a que me conviene,
la que quiero expresar,
la mas cerca, o
la que no me destaque.
No hay expresion más reprimida como la que quiesieramos soltar y sentirnos libres, pero hay miedo, verguenza, timidez.
¿La timidez y la expresión no se llevan del todo bien,no? no se entienden.
Yo creo que si,
esa cierta timidez que me presentan ciertas sensaciones me frenan ,si, pero invitan a guardame al menos un poquito de esa sensacion para mi.
Todos somos un poquito timidos,
está en nuestra decisión en que la usamos y en donde no
De ti saldrá la luz,tan solo así seras feliz....
jueves, 22 de noviembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
lunes, 2 de julio de 2012
Epitafio
Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.
¡Digo que el hombre debe serlo!
(Aquí yace un pájaro.Una flor.
Un violín.)
sábado, 30 de junio de 2012
Referencias, datos personales
A mí
me han hecho los hombres que andan bajo
el
cielo del mundo
buscan
el brillo de la madrugada
cuidan
la vida como un fuego.
Me han
enseñado a defender la luz que canta conmovida
me han
traído una esperanza que no basta soñar
y por
esa esperanza conozco a mis hermanos.
Entonces
río contemplando mi apellido, mi rostro en
el
espejo
yo sé
que no me pertenecen
en
ellos ustedes agitan un pañuelo
alargan
una mano por la que no estoy solo.
En
ustedes mi muerte termina de morir.
Años
futuros que habremos preparado
conservarán
mi dulce creencia en la ternura,
la
asamblea del mundo será un niño reunido.
(El
juego en que andamos)
lunes, 11 de junio de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
Todavía no entiendo los " yo no quiero decir nada, pero.."
lo terminas diciendo,
¿Terminas saliendo no tan pegado de la cosa?. ¿Te hace sentir con menos culpa? ¿más tranquilo?, porque el que escucha no recuerda que vos no lo quisiste decir, se acuerda de lo dijiste.
Hay salvedades obvio, cuando es utilizado con total ironía.Pero en la mayoria de los casos no es comprensible, y no es utilizado con ella.
Una más de las tantas frases hechas que hay en nuestro vocabulario,una frase hecha más que vamos a seguir utilizando...
viernes, 4 de mayo de 2012
Esa mujer es una casa secreta.
En sus rincones, guarda voces y esconde fantasmas.
En las noches de invierno, humea.
Quien en ella entra, dicen, nunca más sale.
Yo atravieso el hondo foso que la rodea. En esa casa seré habitado. En ella me espera el vino que me beberá. Muy suavemente golpeo a la puerta, y espero.
En sus rincones, guarda voces y esconde fantasmas.
En las noches de invierno, humea.
Quien en ella entra, dicen, nunca más sale.
Yo atravieso el hondo foso que la rodea. En esa casa seré habitado. En ella me espera el vino que me beberá. Muy suavemente golpeo a la puerta, y espero.
miércoles, 2 de mayo de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
Se siente tan bien cuando miras para atras y ves que a pensar de haberla pasado mal, de haberte caido, te levantaste aprendiste, corriste las piedritas que te interferian, y te abriste el camino,el camino que vos mismo fuiste haciendo.
Lo importante es crecer día tras día, segundo a segundo, desde lo hermoso y desde lo que trae menos colores, disfrutar del instante, robarle una risa al viento, y regalarsela al que pase...
miércoles, 18 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
Utopía
Sin querer me metí en una utopía
y no pude salir
íbamos hacia el cielo el mar el monte
y no pude salir
creábamos futuro a ras del alma
y no pude salir
la utopía volaba y nadaba y corría
era ella por sí misma un universo
y no pude salir
en medio de la noche la utopía
se alteró / se hizo suerte
convirtió a la memoria
en un pobre arrabal
y no pude salir
cuando al fin / no sé cómo
salí de aquel ensueño
la utopía hechicera ya no estaba
y el mundo me ofrecía
mal humor y abandono..
Mario Bendetti
domingo, 25 de marzo de 2012
Con eso me alcanza...
Como me sorprende que una cosa tan chiquitita algo tan común, tan humano ,tan cotidiano , tan natural,pueda hacerme tanta falta.Un abrazo quiero,ni más ni menos, un abrazo con sabor a te contengo , con color a cobija, con aroma a unión,
Porque eso siento cuando abrazo, cuando soy abrazada, cuando el abrazo es sincero, se siente la unión, la contención, como si los dos extremos se unieran, como si los brazos se entrelazaran y recorrieran todo mi espalda, de esos abrazos en los se trasmite tanto que te sentís en la otra persona. Ya no son dos , sino una sola luz, brillando en el mismo abrazo...
Porque eso siento cuando abrazo, cuando soy abrazada, cuando el abrazo es sincero, se siente la unión, la contención, como si los dos extremos se unieran, como si los brazos se entrelazaran y recorrieran todo mi espalda, de esos abrazos en los se trasmite tanto que te sentís en la otra persona. Ya no son dos , sino una sola luz, brillando en el mismo abrazo...
lunes, 19 de marzo de 2012
De las miradas he escuchado
No me creo importante como para pedir mas... Si para querer tener.Tener una mirada observadora, una mirada que vea mucho más allá de lo que ve, una mirada un poco más rápida. Mirada en la que los que se acerquen se sientan confortados, en la que me sienta confortada, no quiero esa mirada tajante , esa mirada que suelo poner cuando algo molesta.
Tengo tantas cosas en mi lista de cambios, tantas que están costando más de lo pensado..
Pero si hoy me dieran para elegir, elegiría una mirada constante, cálida, reconfortante,sincera...
Tengo tantas cosas en mi lista de cambios, tantas que están costando más de lo pensado..
Pero si hoy me dieran para elegir, elegiría una mirada constante, cálida, reconfortante,sincera...
viernes, 9 de marzo de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
Derecho al delirio
Aunque no podemos adivinar el tiempo qué será, sí que tenemos al menos el derecho de imaginar el que queremos que sea. Naciones Unidas han proclamado extensas listas de derechos humanos pero la inmensa mayoría de la humanidad no tienen más que el derecho de ver, oír y callar.
¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de sonyar? Qué tal si deliramos por un ratico, al fin del milenio, y vamos a clavar los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible:
El aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones;
la gente no será manejada por el automóvil ni será programada por la computadora ni será comprada por el supermercado ni será mirada por el televisor;
el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia;
la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar;
se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir no más, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega;
en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;
los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;
los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas;
los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;
el mundo ya no estará en guerra contra los pobres sino contra la pobreza y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra;
la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio;
porque la comida y la comunicación son derechos humanos;
nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión;
los ninyos de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá ninyos de la calle;
los ninyos ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá ninyos ricos;
la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;
la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, volverán a juntarse bien pegaditas, espalda contra espalda;
en Argentina, las locas de la Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La perfección... la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses, pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.
¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de sonyar? Qué tal si deliramos por un ratico, al fin del milenio, y vamos a clavar los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible:
El aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones;
la gente no será manejada por el automóvil ni será programada por la computadora ni será comprada por el supermercado ni será mirada por el televisor;
el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia;
la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar;
se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir no más, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega;
en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;
los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;
los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas;
los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;
el mundo ya no estará en guerra contra los pobres sino contra la pobreza y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra;
la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio;
porque la comida y la comunicación son derechos humanos;
nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión;
los ninyos de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá ninyos de la calle;
los ninyos ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá ninyos ricos;
la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;
la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, volverán a juntarse bien pegaditas, espalda contra espalda;
en Argentina, las locas de la Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La perfección... la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses, pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.
sábado, 11 de febrero de 2012
Luis Alberto Spinetta - Descalza Camina
El dia que un hombre me cante esta cancion, me vuelvo a enamorar...
Disculpen las molestias
Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza.
¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?
El zapatista de Irak, el que arrojó los
zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía,
más bien, una condecoración?
¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío, y legalizó la tortura y mandó aplicarla?
¿Son culpables los pobladores de Atenco,
en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de
Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de
terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra,
aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la
defienden?
Según la revista “Foreign Policy”,
Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los
piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos, o los especuladores
de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben
multimillonarias recompensas por sus afanes?
¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?
¿Por qué la justicia es ciega de un solo
ojo? Walmart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos.
MacDonald´s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente
impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro
tiempo el trabajo vale menos que la basura, y menos todavía valen los
derechos de los trabajadores?
¿Quiénes son los justos, y quiénes los
injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca
juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces
carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las
cárceles?
¿Por qué son intocables las cinco
potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese
derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio
de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco
potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a
los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen
organizado”?
Pero no demandan castigo contra los amos
del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de
muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan
navajas, no contra los que usan misiles.
Y uno se pregunta: ya que esos
justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la
pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada
minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras
cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable?
¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad
internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
¿Por qué los fervorosos de la pena
capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de
consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O
acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a
millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados,
repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener
zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?
¿Y por qué no se implanta la pena de
muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la
muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor
parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos
del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este
monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los
extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía
queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los
únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos
desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de
paso, al planeta y a todos sus habitantes.
Esa tecnología se alimenta del miedo. Es
el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y
policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si
condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura
universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos
nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien
pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro
que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese
cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira,
esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste
porcina.
En el mundo al revés, dan miedo hasta los
más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente
Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de
mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó
pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden
racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo traía el
caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar,
rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que
se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en
el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos,
por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los
políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional,
¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que
el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea?
Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?
¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?
¿No es de sentido común, y también de
justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los
machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se
legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el
privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden
cobrarlo?
Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso
de negación de la justicia y el sentido común: ¿Por qué no se legaliza
la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el
país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para
condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios
de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la
droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que
se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ése un país
militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de
salvarnos a todos?
¿Por qué no se legalizan las drogas de
una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las
invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los
grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?
Ahora el mundo está triste porque se
venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la
caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto
de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que
celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles
no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que
estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un
poquito menos?
Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:
-Ahí lo tienes -dijo la Reina-. Está
encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no
empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será
cometido al final.
En El Salvador, el arzobispo Oscar
Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a
los descalzos. Él murió a balazos, por denunciar que en su país los
descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.
El resultado de las recientes elecciones
en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al
arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una
justicia justa en el reino de la injusticia?
A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.
El Gran Galeano!
viernes, 10 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
Vos no me dejaste, nene vos no me dejaste, tampoco yo a vos.
Que fugaz es esto, te dedico esto a vos Flaquito querido, lo primero que se me vino a la mente cuando me entere , fue, como debe haber sido que tanta gente te quiera, admire, respete. Tu música y vos llegaron en el momento indicado, era muchísimo más chica y no entendía todo lo que querías decir con tus letras tu música, pero me ayudaste a entender demasiadas cosas antes, a madurar, a transportarme con tu música, tus letras, con el loco mundo que creaste. Tu cabeza viajaba mucho más allá, jamás encontré todo lo que encontré en tus letras. Ya más de grande entendí tus mensajes, guau, que grosa forma de llegar a la gente, tus melodías super complejas. Muchas veces también fui excluida por tu música, por seguirte, poco usual en una piba de mi edad no es cuchar Miranda! y escucharte a vos. En poco tiempo me encariñe con vos, casi como si te conociera de toda la vida, te sentía cerca, desde tu música, tus letras, desde tus salidas en cualquier lugar. Me queda la enorme tristeza y lo que más me duele, el no haberte visto nunca en vivo.
Pero me queda toda tu música, y todo lo hermoso, no sabrás o si, cuantas veces me habrás ayudado en momentos feos, habremos compartidos momentos lindos, cuantas veces encontré la paz en vos, como tantas personas.Enamorabas a todos, me anamorabas con tu música. Un vez más Inmensas Gracias Flaco Lindo, muy lindo! Me vas a seguir acompañando de por vida, así que hasta la próxima canción, Belleza!
Pero me queda toda tu música, y todo lo hermoso, no sabrás o si, cuantas veces me habrás ayudado en momentos feos, habremos compartidos momentos lindos, cuantas veces encontré la paz en vos, como tantas personas.Enamorabas a todos, me anamorabas con tu música. Un vez más Inmensas Gracias Flaco Lindo, muy lindo! Me vas a seguir acompañando de por vida, así que hasta la próxima canción, Belleza!
viernes, 3 de febrero de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
El zapato
En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro.
Rosa había vivido su vida entera peleando por un mundo donde la justicia no sería sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad sería sacrificada en nombre de la justicia. Cada día, alguna mano recoge esa bandera tirada en el barro, como el zapato.
Los hijos de los días
-Tengo frío.
-Ponete así. Me gusta tenerte así.
-Ponete así. Me gusta tenerte así.
-La pierna. Acá. Así.
-¿Estás bien?
-¿Y vos?
-Muy.
-Ah.
-¿De qué te reís?
-Para mí, fue una sorpresa. Quiero decir: después. Me parecía increíble que el mundo no hubiera cambiado. Me miré al espejo y yo tampoco había cambiado y me mordía los labios. Quise estudiar y no pude. Quise estar con mis amigas y no pude. Quise escribir cartas, quise trabajar. Quise dormir y tampoco pude.
-¿De eso te reís?
-No me bañé. Tenía tu olor en todo el cuerpo.
-¿De eso?
-No, no. Después te digo.
-Ahora.
-No, después.
-No me interesa.
-Entonces te lo digo. Lo bien que me caés. Eso.
-¿Eso? ¿Y entonces yo?
-¿Qué?
-Mucho más que eso. Contigo no siento miedo de nada.
-Mirá que no soy una santa. Me como las uñas. Te advierto.
-El miedo es una porquería.
-Y sí. Pero, ¿quién no siente miedo?
-¿Vos sentís?
-No tires ahí la… No seas chancho.
-¿Miedo de qué? ¿De que estemos así, como estamos?
-No sé. O sí sé. Siento, como cualquiera.
-Pero juntos, no. Juntos estamos a salvo. Al miedo lo ponemos bajo la suela del zapato y crash: lo aplastamos como a una porquería.
-Oigamé, Pirata. Prometamé, Pirata.
-La escucho. Prometo.
-¿En serio?
-Sí.
-Nunca vamos a dejar que esto se pudra. ¿Eh? No vamos a permitir nunca que esto se pudra.
-¿Nada más que eso? Es fácil.
-No.
-¿No qué?
-No es nada fácil.
-Si usted lo dice.
-Y nunca nos vamos a lastimar. ¿Nos prometemos eso? Es peligroso.
-¿Dejar el cuero en el alambrado?
-Algo así. Puede ser.
-Tanta alegría. Es un regalo. ¿Por qué nos vamos a joder? No me gusta que te pongas solemne.
-¿Qué hora es? Uy, hace dieciocho horas que estamos por levantarnos.
-Nos vamos a enfermar.
-Tendríamos que levantarnos.
-Nos vamos a evaporar.
-¿No íbamos a ir al cine?
-¿Cuándo fue eso? ¿Ayer? ¿Anteayer?
-¿No ibamos a bajar a comer?
-Sí. Tendríamos que levantarnos.
-Esto es mejor que Buster Keaton.
-Esto es mejor que todo.
-No hay nada que…
-Ponete así. Así. Me gusta dormir así.
-Vas a dormir.
-No. Zonzo. Quiero que te quedes. Quedate. Quiero.
-Yo también quiero. Cuando era chico, me alcanzaba con querer una cosa con muchas ganas, para que ocurriera. Cerraba los ojos, pensaba con todas mis fuerzas en eso que quería y zácale: ocurría.
-Cuándo yo era chica, lo que quería era un telescopio.
-¿Uno de esos grandes, que usan los astrónomos?
-Uno enorme. Yo lo había visto en el museo. Como no tenía telescopio, siempre me parecia que se había escapado alguna estrella.
-¿Y eso te importaba?
-Vivía deseando que se viniera la guerra. Una guerra bien grande, para mezclarme con los japoneses y robarme el telescopio. Alguien iba a romper los vidrios a patadas y yo iba a aprovechar y me iba a escapar corriendo con el telescopio entre los brazos. Pero solita no me animaba.
-Hubieras probado.
-¿Y vos?
-¿Yo? Yo era católico, cuando chico.
-¿Como es creer en Dios Mariano? Nunca creí.
-Como creer en la revolución, me imagino. Te da la misma alegría y la misma sensación de no estar solo. Cuando era chico, yo no sentía miedo nunca. Pero un buen día… No, nada.
-Me gusta escucharte.
-Nada.
-Andá, no seas malo.
-Dame un cigarrillo.
-Esperá, no apagues.
-Quiero decir que un buen día lo buscás y no está. Quiero decir: perdés a Dios como se pierde una cosa. Algo que se cae del bolsillo. Como se pierde un encendedor, así.
-Para mí, Dios era un señor de barba que metía miedo a los demás.
-Para mí no.
-Ya veo.
-Era mucho más que eso, para mí. Todavía no sé con qué se rellena ese agujero.
-Ahora es usted el que se puso solemne, Pirata.
-Puede ser, perdona.
-Pero… Mariano. Estás triste. Te vino la tristeza.
-No.
-¿No qué?
-No estoy triste.
-Sí estás.
-Sí. Estoy.
-No hay que hablar tanto.
-No.
-Uno no debería.
-Se arruina todo por culpa de las palabras.
-Sí.
-Mirá.
-¿Qué?
-Los pájaros, en la ventana.
-Hace rato que vienen pasando.
-Se va a venir tormenta, me parece, y nos vamos a mojar.
-Sí. Al irnos, nos vamos a mojar.
jueves, 19 de enero de 2012
Caminar es un peligro y respirar es una
hazaña en las grandes ciudades del mundo al revés. Quien no está preso
de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad
de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de
perder las cosas que tienen. El mundo al revés nos entrena para ver al
prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y
nos consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. Estamos
condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de
aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la
existencia.
¿Será esta libertad, la libertad de
elegir entre esas desdichas amenazadas, nuestra única libertad posible?
El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de
cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el
futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo
recomienda. En su escuela, escuela del crimen son obligatorias las
clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay
desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento
que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su
contraescuela.
Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés
viernes, 13 de enero de 2012
Me gustaria sentir...
Me gustaria volver a sentir ese abrazo, en donde tus brazos siempre estaban abiertos para mi.
Me gustaria volver a tener esa mirada, en donde todo estaba tranquilo, en donde podia encontrar paz.
Me gustaria volver a extrañarte, y saber que tu tambien lo haces.
Me gustaria volver a confiar en vos, y sentirme segura.
Me gustaria volver a sentir que en esos besos, el tiempo no pasa.Que son un delirio.
Me gustaria volver a sentirme hermosa, y que me lo hagas sentir.
Me gustaria volver a sentirte, y sentime feliz...
El sitema/2
Tiempo de los camaleones: nadie ha enseñado
tanto a
ha de ser inmoral
jueves, 12 de enero de 2012
Los sueños del fin del exilio.
Se le habían roto los cristales de los anteojos y se le habían perdido las llaves. Ella buscaba las llaves por toda la cuidad, a tientas, en cuatro patas, y cuando por fin las encontraba, las llaves le decían que no servían para abrir sus puertas.
lunes, 9 de enero de 2012
Sentí palabras dulces flotando de tu prisión:
Viva la revolución!
Viva la revolución!
Al cruzar un mar si país hasta un país sin mar
añoraba tu querer.
Lloré memorias que escondiste en tu cuartel,
junto al silencio.
añoraba tu querer.
Lloré memorias que escondiste en tu cuartel,
junto al silencio.
Y al lograr tenerte en mis brazos fue fatal
el momento del adiós.
Arrebatáronte de mi sin compasión, quede sin voz
Y a la deriva.
el momento del adiós.
Arrebatáronte de mi sin compasión, quede sin voz
Y a la deriva.
Volé bajo la lluvia en un pájaro de papel,
solo por volverte a ver.
Sentí palabras dulces flotando de tu prisión:
Viva la revolución!
solo por volverte a ver.
Sentí palabras dulces flotando de tu prisión:
Viva la revolución!
Los del estudio
¡Estudia lo elemental! Para aquellos
cuya hora ha llegado
no es nunca demasiado tarde.
¡Estudia el "abc" !No basta, pero
Estúdialo. ¡No te canses!
¡Empieza! ¡Tú tienes que saberlo todo!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡Estudia, hombre en el asilo!
¡Estudia, hombre en la cárcel!
¡Estudia, mujer en la cocina!
¡Estudia, sexagenario!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡Asiste a la escuela, desamparado!
¡Persigue el saber, muerto de frío!
¡Empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡No temas preguntar, compañero!
¡No te dejes convencer!
¡Compruébalo tú mismo!
Lo que no sabes por ti,
no lo sabes.
Repasa la cuenta,
tú tienes que pagarla.
Apunta con tu dedo a cada cosa
y pregunta: "Y esto, ¿de qué?"
Estás llamado a ser un dirigente.
cuya hora ha llegado
no es nunca demasiado tarde.
¡Estudia el "abc" !No basta, pero
Estúdialo. ¡No te canses!
¡Empieza! ¡Tú tienes que saberlo todo!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡Estudia, hombre en el asilo!
¡Estudia, hombre en la cárcel!
¡Estudia, mujer en la cocina!
¡Estudia, sexagenario!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡Asiste a la escuela, desamparado!
¡Persigue el saber, muerto de frío!
¡Empuña el libro, hambriento! ¡Es un arma!
Estás llamado a ser un dirigente.
¡No temas preguntar, compañero!
¡No te dejes convencer!
¡Compruébalo tú mismo!
Lo que no sabes por ti,
no lo sabes.
Repasa la cuenta,
tú tienes que pagarla.
Apunta con tu dedo a cada cosa
y pregunta: "Y esto, ¿de qué?"
Estás llamado a ser un dirigente.
Soledades

esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
seria semejante a nuestra breve
presoledad.
Después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad.
Ya se que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo.
Sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en es sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo.
Los datos objetivos son como sigue.
Hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos
claro que la soledad no viene sola.
Si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se vera un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buena gente.
Después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad.
Conforme
pero
que vendrá después
de la soledad.
A veces no me siento
tan solo
si imagino
mejor dicho si se
que mas allá de mi soledad
y de la tuya
otra vez estas vos
aunque sea preguntándote a solas
que vendrá después
de la soledad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)